El pasado 2 de abril, Estados Unidos sacudió el comercio internacional con un anuncio de nuevos aranceles recíprocos que afectan a más de 150 países. Pero entre tanta turbulencia, México logró salir ileso... y no solo eso: podría convertirse en uno de los grandes ganadores de este nuevo episodio en la guerra comercial.

¿Qué cambió con los aranceles?

Estados Unidos impuso tarifas de hasta el 50% sobre los bienes provenientes de varios países, en respuesta a medidas similares adoptadas en su contra. Sin embargo, México y Canadá —los socios del tratado comercial T-MEC (antes TLCAN)— quedaron fuera de esta ola de aranceles gracias a que sus exportaciones cumplen con las reglas de origen establecidas en el acuerdo. Esta distinción no es menor: mientras que países como China, Vietnam, India y otros ahora enfrentan tarifas de entre 24% y 49%, México mantiene el acceso libre de impuestos al mercado estadounidense en la mayoría de sus exportaciones.

México gana ventaja en el comercio global al quedar fuera de aranceles.

¿Y por qué esto es tan relevante?

Porque justo esos países afectados —conocidos como los Asian Competitive Countries (ACC)— venían ganando terreno frente a México en sectores clave como maquinaria eléctrica, muebles, productos de piedra y cemento, y bienes duraderos. En 2024, por ejemplo, Vietnam, Taiwán, Tailandia e India se convirtieron en adversarios serios para México en el juego del nearshoring. Pero ahora, con sus productos más caros por los nuevos aranceles, México tiene una oportunidad de oro para recuperar participación en el mercado estadounidense.

Los nuevos aranceles podrían frenar el avance de Asia en EE.UU.

—Participación de mercado en categorías clave hasta febrero de 2025 (12M; %)

Cuatro sectores con potencial para México

Aunque los aranceles benefician en general la competitividad de México, hay tres industrias donde el país podría brillar aún más:

  1. Maquinaria eléctrica: Desde electrodomésticos hasta componentes industriales, este sector tiene un alto valor agregado y gran potencial de exportación.
  2. Bienes duraderos: Aquí entran productos como refrigeradores, lavadoras o herramientas industriales. México podría capitalizar la subida de precios de sus rivales asiáticos.
  3. Muebles: Un mercado donde Vietnam había ganado terreno, pero que ahora podría reequilibrarse a favor de México.

¿Qué tan blindado está México?

Muy bien posicionado, en realidad. Cerca del 90% de las exportaciones mexicanas cumplen con las reglas de origen del T-MEC, por lo que seguirán entrando a EE.UU. sin aranceles. Solo un pequeño porcentaje —el 10% restante— estaría sujeto al impuesto del 25% aplicado a bienes que no califican bajo ese acuerdo.

Además, mientras países como Corea del Sur, Israel o Singapur —que también tienen acuerdos con EE.UU.— ahora enfrentan tarifas, México permanece inmune. La conclusión: nadie tiene un acceso tan privilegiado al mercado estadounidense como los socios del T-MEC.

9 de cada 10 exportaciones mexicanas cumplen con el T-MEC.

¿Todo es ganancia para México?

No del todo. Hay sectores que sí podrían verse afectados, como el automotriz, el del acero y el del aluminio. Esto se debe a decretos globales previos y a que no todo el comercio en estos sectores está cubierto por el T-MEC. Aun así, estos impactos son relativamente contenidos si se comparan con el beneficio potencial en otros sectores.

La revisión del T-MEC: ¿una amenaza?

Otro tema que está sobre la mesa es la revisión del USMCA, programada para julio de 2026. Aunque el tratado sigue siendo la base de la integración económica en Norteamérica, hay temas que podrían tensar las negociaciones.

Entre ellos:

  • – Reglas de origen más estrictas, lo que obligaría a que más partes de un producto sean fabricadas en la región.
  • – “Espejear” los aranceles de EE.UU., es decir, que México imponga tarifas similares a las que EE.UU. aplica a China.

Ambas ideas podrían complicar las cosas, pero el consenso general es que el USMCA llegó para quedarse. Los beneficios son demasiado grandes como para ponerlo en riesgo.

En resumen: ¿México vuelve a tener una oportunidad histórica?

Sí. El nuevo panorama comercial le da a México una ventaja que pocas veces se ve: mientras sus principales competidores enfrentan costos más altos para exportar a EE.UU., México mantiene su acceso preferencial.